Vacunatorio Israel

Lu-Vi  08:30 – 14h  | 15 – 17:30h

Vacuna Hepatitis B

¿Qué es la Hepatitis B?

La Hepatitis B es una infección de tipo hepática que afecta las funciones vitales del hígado, de manera que interrumpe el procesamiento de nutrientes, la filtración de la sangre, y el combate contra infecciones, además de cambiar el color de la piel.

El virus de la Hepatitis B puede afectar de igual manera a individuos de cualquier rango etario, no obstante, un niño es más propenso a contraer una infección crónica mientras que los adultos en su mayoría logran recuperarse por completo.

Dosis Población infantil (vacuna gratuita) Funcionarios y estudiantes área de la salud
1era Dosis
Antes de 24h de vida del recién nacido
Día cero
2da Dosis
2 meses de vida
Luego de 1 mes desde 1era dosis
3era Dosis
4 meses de vida
Luego de 6 meses desde 1era dosis
4ta Dosis
6 meses de vida
-
5ta Dosis
18 meses de vida
-

¿Quiénes deben vacunarse?

Actualmente, la vacuna anti hepatitis B se encuentra en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) perteneciente al Ministerio de Salud (MINSAL), por lo que la vacunación es de carácter obligatorio. El grupo de beneficiarios que reciben la inoculación de manera gratuita son la población infantil, lactantes deben recibir en total 5 dosis de manera paulatina)
Personal del Área de salud, profesionales, técnicos y personal que desarrolle labores de atención de salud directa a pacientes, todos pertenecientes a establecimientos de salud de los Servicios de Salud del país, experimentales y de la atención primaria de municipalidades, que cumpla con las siguientes características, debe recibir 3 dosis de vacuna anti Hepatitis B, con el esquema establecido de 0, 1 y 6 meses.
• Personal cuya actividad le expone al riesgo de tener contacto directo con sangre o fluidos de alto riesgo.
• Personal que no realice actividades de riesgo de contacto directo con fluidos de alto riesgo, pero que ante una emergencia pueden tenerla.

¿Quienes NO deben vacunarse?

Se eximen de esta inmunización todos aquellos funcionarios que cuenten con respaldo (registro) de haber recibido las tres dosis de vacuna anti Hepatitis B.
Si ha recibido un esquema incompleto, debe reiniciarlo con la dosis correspondiente lo antes posible, sin importar el intervalo de tiempo transcurrido desde la última dosis.

¿Por qué vacunarse contra la Hepatitis B?

La hepatitis B, es una infección de carácter hepático, es decir, que afecta y daña directamente al funcionamiento correcto del hígado, considerado uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. Esta infección afecta a la salud de las personas y daña progresivamente las distintas funciones que realiza el hígado.
Por ejemplo:
- Impide la filtración correcta de la sangre
- Descomposición de grasas mediante la producción de bilis
- Almacenamiento del glucógeno (azúcar descompuesta en el hígado ocupada como energía de las células).

Hepatitis B - Marco legal

Artículo 32º del Código Sanitario, (DFL Nº 725 de 1967) establece expresamente que: “El Servicio Nacional de Salud tendrá a su cargo la vacunación de los habitantes contra las enfermedades transmisibles.”
Mismo artículo establece facultad del Presidente de la República para declarar obligatoria vacunación de la población contra las enfermedades transmisibles para las cuales existan procedimientos eficaces de inmunización.
Desde el año 2010, se incorpora la vacuna para los funcionarios del área de la salud, pacientes con IRC, pre diálisis, Hepatitis C y Hemofílicos

Preguntas frecuentes

En caso de estar atrasado con el programa de la vacuna, se debe completar el esquema de vacunación y no comenzar desde cero.

¡Protege la salud tuya y de los demás, vacúnate! La prevención de este virus es muy importante, ya que, es un agente patógeno que se puede transmitir fácilmente al tener contacto con fluidos corporales por parte de personas infectadas. Como consecuencia, se puede tener graves resultados a la salud.

Se recomienda vacunarse a:

  • Personas que tengan relaciones sexuales con más de una persona
  • Personas que su pareja sexual tenga hepatitis B
  • Personas víctimas de violación
  • Personas que hayan compartido agujas o jeringas
  • Hombres que hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres

La Hepatitis B es causada por el virus VHB y se transmite por contacto directo de un individuo a otro mediante la sangre, semen u otros líquidos corporales. Existen cuatro formas frecuentes de contraer la infección, mediante:

  • Contagio sexual: Tener relaciones sexuales sin protección con alguien infectado de Hepatitis B, puede transmitir el virus si es que, el semen, la saliva, la sangre o secreciones vaginales logran entrar al cuerpo.
  • Pinchazos accidentales: Los trabajadores pertenecientes al área de la salud están más propensos al contagio de Hepatitis B puesto que están en permanente contacto con sangre humana.
  • De madre a hijo: Mujeres embarazadas que poseen el virus de Hepatitis Bpueden transmitirlo a sus bebés durante el momento del parto, sin embargo, existe una vacuna que evita la infección en casi todos sus casos.
  • Compartir agujas informalmente: En un ambiente de bohemia, el compartir drogas intravenosas con el entorno, puede ser una potencial forma de contagio de Hepatitis B debido a que las agujas son reutilizadas sin una previa sanitización.

Los síntomas de la Hepatitis B varían entre graves o leves y en su mayoría, se manifiestan de uno a cuatro meses después de contraer la infección, sin embargo, en algunos casos (como el de los niños) no presentan síntomas. Los signos para reconocer el virus consisten en:

  • Dolor abdominal
  • Orina oscura
  • Fiebre
  • Dolor articular
  • Pérdida de apetito
  • Náuseas y vómitos
  • Debilidad y fatiga
  • Pigmentación amarilla de la piel y la parte blanca del ojo (ictericia)

¿ Quieres saber más ? Lee nuestros articulos seleccionados