La primavera es una estación muy esperada por los nostálgicos de días azules, sin embargo, el azul puede convertirse en un feo gris para los alérgicos.
Estos brotes de septiembre se deben a la polinización de pastos, malezas y árboles, ya que conforman los alérgenos o sustancias causantes de trastornos alérgicos más comunes.
Síntomas alérgicos
Los síntomas de este mal son la picazón, enrojecimiento conjuntival, inflamación y picazón de los párpados y el lagrimeo. Dicha enfermedad puede manifestarse a cualquier edad.
Anterior a los tres años de edad destaca la alergia alimentaria, posterior a eso y a lo largo de la vida en general aparecen otras patologías respiratorias como la rinitis y el asma.
Recomendaciones para aliviar la alergia primaveral
Es por esto que surge la necesidad de tener en consideración recomendaciones para aliviarla y que afecte lo menos posible la calidad de vida:
• Evitar en lo posible el contacto directo con los pólenes, durante el período de polinización. Ejemplo; salir al campo, cortar el césped, barrer jardines o aceras, etc. Si no se puede evitar se aconseja ponerse una mascarilla.
• Mantener las ventanillas del vehículo cerradas
• Evitar salir al aire libre los días de mucho viento, ya que se produce un aumento en la concentración de pólenes atmosféricos.
• Evitar secar la ropa durante las horas de máxima polinización, el polen queda atrapado en la ropa húmeda
• El uso de gafas de sol puede reducir la irritación conjuntival y lagrimeo
• Se recomienda informarse de los niveles de pólenes atmosféricos a los que es alérgico y extremar las precauciones si son elevados.
• Evitar entrar en contacto con otros agentes irritantes como el humo de tabaco, y contaminación ambiental que pueden potenciar la reacción alérgica
• Si se toma fruta u otros productos vegetales frescos, es imprescindible lavarlos antes de comerlos, podrían tener granos de polen impactados en su superficie
Cualquier duda escribe al correo contacto@vacunatorioisrael.cl o llamando al 41-3354209.